Retour au sommaire
Article
Desarrollan la primera simulación informática
de una sociedad compleja
La aparición del lenguaje y
de la cultura son los principales objetivos de este
proyecto europeo
par Marta Morales
avril 2005
Publié
avec l'aimable autorisation de notre confrère
Tendencias Cientificas
Article original dans Tendencias Sociales http://www.wmaker.net/tendencias/index.....=4118&
|
Résumé:
Científicos europeos trabajan en un proyecto que
finalizará en 2007 y que pretende crear informáticamente
por vez primera una sociedad compleja en la que las personas
aprenderán a relacionarse hasta el punto de crear
su propio lenguaje y cultura, así como la conciencia
individual y grupal. El proyecto se llama NEW TIES y tiene
un presupuesto de 1,55 millones de euros. De este proyecto
se derivarán nuevas tecnologías y sistemas
informáticos evolutivos, así como aumentará
la capacidad de programación informática basada
en agentes, la inteligencia artificial y el desarrollo informático
del lenguaje. Asimismo, permitirá un conocimiento
mucho más profundo de las sociedades humanas. Por
Marta Morales.
Un
programa informático del VI Programa Marco (VIPM)
de la Comisión Europea pretende crear a través
del proyecto NEW TIES http://www.new-ties.org/mambo/(New
and Emergent World Models Through Individual, Evolucionary
and Social Learning), la primera sociedad compleja de individuos
artificiales generados informáticamente.
En el campo de la simulación social
a través de la informática, es la primera
vez que se consigue desarrollar las herramientas necesarias
para simular una sociedad compleja, ya que hasta el momento
sólo habían podido recrearse sociedades simples.
Los procesos simulados constituyen modelos
o esquemas tomados de la realidad que reproducen dinámicamente
procesos y fenómenos para permitir la observación
y evolución previsible de los sistemas reales, a
tenor de lo que se desprende del comportamiento simulado.
Los programas de simulación pueden
convertir al ordenador en un pequeño laboratorio
artificial. Las simulaciones pueden realizarse sobre procesos
naturales, sobre la ciencia, la técnica, la industria,
el comercio, la sociedad, etc. Merced a los desarrollos
de las capacidades informáticas, las simulaciones
se han extendido desde los sistemas matemáticos,
físicos o químicos, a los campos biológico,
geológico, astronómico, económico y
social, entre otros muchos.
En la elaboración del proyecto NEW
TIES participan investigadores de inteligencia artificial,
evolución del lenguaje e informática evolutiva
procedentes de universidades de los Países Bajos,
el Reino Unido y Hungría. El presupuesto para el
proyecto alcanza los 1,55 millones de euros.
Capacidad
de aprendizaje
Para
realizar el programa informático de Evolutionary
computing (http://www.cs.vu.nl/%7Egusz/papers/self-star-and-eas.pdf)
que soporta el proyecto, los investigadores han estudiado
numerosos sistemas formados por una población y su
entorno. De esta forma, el programa permitirá crear
una sociedad viva –en el sentido de capaz de evolucionar-
aunque artificial, que pueda desarrollar una imagen de sí
misma´y que sea cada vez más consciente de
sí. Los entornos virtuales habrán de ser por
tanto lo suficientemente complejos como para exigir de sus
componentes la comunicación y la cooperación
necesaria para dar lugar a la adaptación social.
Los humanos, creados informaticamente, se
parecerán mucho a los personajes de videojuegos,
aunque se diferenciarán de éstos en una cuestión
muy importante: tendrán la capacidad de aprender
y evolucionar. De esta forma, los seres artificiales vencerán
la principal diferencia entre la biología y la tecnología.
NEW TIES servirá para desarrollar
una sociedad que sea en sí misma capaz de comprender
y explorar su entorno, así como de emplear la cooperación
y la interacción en su propio aumento de complejidad.
Los humanos de la simulación, denominados “agentes”,
podrán desarrollar un sistema lingüístico
que les permita cooperar y sobrevivir.
Para llegar a ese punto de evolución,
pasarán por diversos aprendizajes: individualizado,
evolutivo y social. Este último se hará gracias
a la capacidad de los agentes de transmitirse conocimientos
entre ellos. Así, los investigadores esperan que
aparezca, dentro de la propia sociedad, una cultura emergente
que compartan todos los seres que la forman.
Posibles
implicaciones
Una de las principales innovaciones del
proyecto es el aprendizaje social que tendrá un efecto
sinergético en el proceso de aprendizaje, y que hará
que la sociedad desarrolle –incluso individualmente-
un entendimiento de su mundo colectivo. Si este proceso
de aprendizaje llega a estabilizarse, el grupo social habrá
formado un mapa adecuado de su propio mundo.
De este proyecto se derivarán nuevas
tecnologías y sistemas informáticos evolutivos,
así como se aumentará la capacidad de programación
informática basada en agentes, la inteligencia artificial
y el desarrollo informático del lenguaje, que ayudará
a comprender la evolución del lenguaje humano como
necesidad de comunicación y conexión entre
los diferentes agentes sociales reales, tanto en el espacio
(interacción) como en el tiempo (transmisión
de conocimientos entre diferentes generaciones, por ejemplo).
Hasta la fecha, un proyecto de esta envergadura
era inconcebible, pero gracias a que los recursos informáticos
necesarios para el desarrollo de una sociedad artificial
se han vuelto más accesibles, ya puede barajarse
la posibilidad de llevarlo a cabo.
Uno
de los mayores desafíos del proyecto radica no sólo
en que de la sociedad surja un lenguaje, sino también
en comprender ese posible lenguaje, tal como ha manifestado
Gusz Eiben, de la Universidad Libre de Ámsterdam,
a Cordis. Si la evolución lingüística
llega a generarse por sí sola, ¿cómo
podrán entender lo que los agentes se están
diciendo? Para conseguirlo, el proyecto incluirá
una serie de monitores que seguirán de cerca todo
el proceso de desarrollo lingüístico, de tal
forma que el resultado final no se les escape.
Retour au sommaire